Cuba Tech Travel le da la bienvenida a la web de Cuba con mayores productos.
CUBATECHTRAVEL
ES
USD
EUR

Torre Manaca - Iznaga, Trinidad. Cuba

  • Valley of the Sugar Mills, Trinidad. Cuba
  • Daily
  • Destino: Trinidad

Con 43,5 metros de altura se eleva en medio del paisaje retando el tiempo con sus campanas centenarias que también servían para llamar a la oración e indicaban el inicio y el fin de la jornada del trabajo esclavo.  Sobre la Torre del Ingenio Manaca Iznaga se encuentran referencias documentales en el Libro de Actas capitulares del Ayuntamiento de Trinidad. El 18 de septiembre de 1750, Manuel José de Tellería pide licencia para erigir un ingenio de hacer miel y azúcar en los terrenos del Corral Manacú. Casi medio siglo después, en 1795, lo compraba Pedro José Iznaga y Pérez de Vargas, trinitario descendiente de vizcaínos, IX Señor de la Casa Infanzona de Iznaga y fundador de una dinastía local desde entonces vinculada a la historia del azúcar y su ciudad. Entre los años 1815 y 1830, se concibe el levantamiento de la torre, ordenada por Alejo María del Carmen Iznaga y Borrel que según el decir de la época introdujo ciertas mejoras y adelantos al ingenio. Convertida en todo un símbolo de la arquitectura colonial, la torre sorprende por su estructura, coronada por un campanario y hecha de piedra, ladrillo y metal. Este museo vivo, reconocido por su dualidad de vigía y campanario, aún mantiene sus enigmas. Se dice que el rico hacendado trinitario Alejo Ma. ordenó su construcción para encerrar en ella a su esposa adúltera; pobladores de la vieja Villa también comentan que todo obedeció a la rivalidad de este hombre con José Mariano Borrel, marqués de Guáimaro, el hombre más rico de Trinidad durante el siglo XIX. Carlos Joaquín Zerquera, historiador de una de las siete poblaciones cubanas más antiguas, atribuye el verdadero origen de la torre a fines fundamentalmente utilitarios. Por largo tiempo fue la más bella y la más alta de todo el interior de la Isla y desde donde mejor se divisaba el movimiento esclavo en los alrededores de las decenas de fábricas de azúcar que funcionaban en el llamado Valle de los Ingenios, declarado por la UNESCO en 1988, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cercana a Trinidad, una de las ciudades más hermosas y mejor conservadas del Caribe y Latinoamérica, la Torre Manaca Iznaga, única de su tipo en Cuba, sobrevive al paso de los siglos con sus 184 escalones; todo forastero que los sube se llena de historia, de cultura, de olores y de paisajes.  

Mapa de Torre Manaca - Iznaga

Torre Manaca - Iznaga se encuentra ubicada en Trinidad

Ubicada en la central provincia de Sancti Spiritus, la antaño conocida como Villa de la Santísima Trinidad tuvo su origen hacia el 1514, para colocarse entre las siete primeras villas fundadas por los españoles en el archipiélago cubano. También llamada la Ciudad Museo de Cuba, tiene el privilegio de ser una de las localidades coloniales del país y califica además entre los conjuntos arquitectónicos más completos y conservados del continente americano. 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y ruta obligada hacia la conquista de nuevos territorios, se asentó junto a las márgenes del río Guaurabo, donde los españoles encontraron una población aborígen utilizada como mano de obra, tierras fértiles y excelentes puertos para la preparación de expediciones. Verdadero tesoro de las más diversas riquezas, la villa extendió sus límites en el siglo XVI, apoyada en la incipiente industria azucarera, para crecer como un núcleo urbano entre rejas de singulares formas, llamativas edificaciones y calles empedradas. 

Cuenta la historia que el sitio escogido por el Adelantado Diego Velázquez para la fundación esta donde se localiza actualmente el Parque Martí, con la primera misa a la sombra de un jigüe y a cargo del padre Fray Bartolomé de las Casas. Casonas coloniales, amplias, cómodas y ventiladas, palacios donde el lujo y el derroche hicieron de las suyas para integrarse al arte colonial cubano, convierten a Trinidad en una indiscutible joya urbanística y arquitectónica de antaño. 

El signo decorativo característico de las viviendas de la ciudad tiene su base en la ornamentación neoclásica, reflejada en murales, molduras, marcos de madera y en las caprichosas formas que los forjadores del hierro lograron imprimirle, para que se convirtiera en uno de los mayores encantos de la ciudad. En la Plaza Mayor, eje central de la antigua villa, se localiza una estatua de Terpsícore -musa de la danza y la música-, acompañada de la singular belleza de la iglesia de la Santísima Trinidad, fiel guardián de valiosas piezas del tesoro religioso de la isla. Entre ellas se incluyen el Cristo de la Vera Cruz, unido a un altar de mármol dedicado al culto de la Virgen de la Misericordia, único de su género en el país. 

Las plazas de Santa Ana y de las Tres Cruces, el Campanario de San Francisco y numerosos palacetes aportan un toque de belleza única a la ciudad, la cual dedica cada año enormes esfuerzos a la conservación de las edificaciones centenarias que en ella se localizan. Entre los inmuebles de mayor relevancia esta el Palacio del Conde Brunet, actual sede del Museo Romántico, y cuyo primer propietario estuvo también vinculado con la construcción de un teatro que llevó su nombre y la puesta en marcha de un ferrocarril entre la urbe y el puerto de Casilda.

En las 14 salas del museo se exponen piezas de artes decorativas, entre ellas porcelanas y cristalería, ricas en pinturas policromadas y líneas doradas, muchas de ellas encargadas directamente a fábricas europeas de la época.Entre los inmuebles de mayor importancia también esta el palacio de Cantero, con tres pisos y un mirador, mientras el de Borrell atribuye su fama vinculada a los cuadros pintados en sus paredes. 

A una docena de kilómetros de la villa se extienden las suaves arenas de Playa Ancón, dueña de cálidas y tranquilas aguas tributadas por el Mar Caribe, en un ambiente que constituye una invitación a la practica de deportes náuticos, con unos 30 puntos para el inmersionismo.  Entre los hoteles del territorio destaca el Costasur, uno de los símbolos del turismo de sol y playa de ese destino, con unas 140 habitaciones, algunas de ellas localizadas en bungalows con un estilo constructivo colonial. ,

Para las novedades esta el Trinidad del Mar, con más de 200 capacidades distribuidas en una extensión de cinco hectáreas y una arquitectura donde predominan los arcos, cubiertas planas, tejas criollas, plazas y calles de adoquines. A poca distancia del centro histórico se ubica en Hotel Las Cuevas, cuyo nombre responde al conjunto de grutas ubicadas en la elevación donde fue construido hace más de cuatro décadas y que se integran a la instalación. 

La infraestructura para el ocio se completa con establecimientos como el Hotel Ancón, localizado en la península de igual nombre, o la villa de recreo María Dolores, la cual se apoya en las tradiciones campesinas de la región y ofrece la opción de alojamiento en cabañas climatizadas. 

Opiniones
  • 31 % de personas disfruta esto
  • Excelente

  • Muy Bueno

  • Promedio
  • Pobre
  • Terrible
Opinion sobre Arquitectura: Torre Manaca - Iznaga
Excelente ana nidia

centinela del pasado
La Villa de la Santísima Trinidad, con una historia que supera ya los cuatro siglos, constituye un ejemplo vivo de las tradiciones de épocas anteriores y que llegan con fuerza hasta nuestros días, para deleite de turistas nacionales y foráneos. Ubicada entre las primeras poblaciones fundadas por los españoles en el proceso de colonización de la mayor de Las Antillas, cuenta con uno de los conjuntos arquitectónicos más completos y mejor conservados de América. En ese tesoro histórico, el Valle de los Ingenios ocupa un sitio preferencial junto a la famosa Torre Iznaga, mudo centinela de un pasado de azúcar y fabricas del dulce en Trinidad. El surgimiento de la mencionada construcción hacia 1816 marca un momento de predominio del eclecticismo en la arquitectura, con una altura de 45 metros repartidos en siete pisos o niveles, como una atalaya desde la cual se divisaban las plantaciones de caña de azúcar en la zona. Según expertos, la campana instalada en lo alto de la torre estaba destinada a marcar el trabajo de los esclavos, el fin de la jornada, la oración a la Santísima Virgen en la mañana, a mitad del día y en la tarde. Asimismo, cual vigía insomne, permitiría avisar en caso de peligro de incendio, fugas de esclavos, o simplemente como un inigualable mirador para apreciar la riqueza del valle en toda su magnitud. El origen de la Torre Iznaga encierra también una buena dosis de leyenda, vinculada con la historia de los hermanos Iznaga, acaudalados hacendados de la época y dueños de ingenios dedicados al procesamiento de la caña de azúcar. Una de las historias atribuye el nacimiento de la construcción a la disputa amorosa entre ambos parientes, interesados en la misma joven, y que decidieron edificar una obra cuya longitud en metros definiría al victorioso en la contienda. En esa lid, Alejo levantó la torre de 45 metros de altura, mientras Pedro perforó un pozo de 28 metros de profundidad, del cual beben aun los pobladores de la localidad cercana a la edificación. Siempre relacionadas con el amor, otra de las leyendas vincula la obra con el comportamiento infiel de la esposa de Alejo, quien ordenó la ejecución de la monumental construcción para encerrar en ella a su compañera. Símbolo inequívoco de la región, la Torre de Iznaga llega a nuestros días como un signo mas de la riqueza que predominó en la villa, apoyada en el desarrollo de la industria azucarera y el comercio. Obras como esta, recuerdo de una arquitectura rica en estilos y materiales, sirven de complemento único a la variada oferta que presenta Trinidad para los amantes del ocio, los cuales acuden por miles cada año en busca del conocimiento que encierra la histórica villa. Casas coloniales, restos de ingenios y una urbe conocida como la Ciudad Museo de Cuba se integran en una opción difícil de ignorar para los miles de visitantes que arriban a los diversos destinos turísticos de la isla.

Muy Bueno Juan D

“Reflejo de una época en Cuba ”
Saliendo de Trinidad en auto hacia Santa Clara no dejen de pasar por el Valle de los Ingenios.Hay varios pero creo que uno de los más emblemáticos es el Manaca Iznaga. Tiene una Torre espectacular,(enorme y muy bien restaurada) desde donde se tiene una vista panorámica.Hay variadas historias sobre el porque de la altura, algunos dicen que desde alli se... Más 

error ...

Cuba Tech Travel - Información General sobre Cuba. En esta Sección podras encontrar información sobre Poblados, Pueblos, Caserios, Ciudades, Municipios, Provincias y todos los lugares de Cuba.

Todos los lugares estan señalados con sus coordenas geográficas para su mejores localización en la Isla. Sitos, Lugares y Mas.